lunes, 22 de noviembre de 2010

TÁCTICA: La anticipación en el pádel

Muchas veces oímos decir que un jugador “tiene mucha anticipación” y no sabemos
precisamente de que se trata. Anticiparse a una jugada, podría ser “adelantar 
en el tiempo nuestro  movimiento, con el fin de resolver una situación a la que nos 
expone nuestro rival”.

Se podría decir que a la hora de “anticipar una jugada”, tendremos que tener
en cuenta cuatro aspectos:

1. La técnica
2. La táctica
3. La geometría
4. La costumbre

Primero podemos observar la técnica con que cuenta nuestro rival para tener una
idea de lo que puede ser capaz. Cuanto más técnico es el jugador, más difícil nos 
resultará leerle la jugada, ya que en cualquier momento nos puede sorprender 
con jugadas “imprevisibles”; en cuanto a la táctica, debemos estudiar desde el 
comienzo del partido “a que está jugando nuestro rival”, ya que seguramente 
saldrán con un plan de juego determinado para intentar ganarnos; la geometría 
nos obliga a estar atentos a las preparaciones de los golpes del contrario, al lugar 
de la pista en que se encuentra y la altura que tiene la bola en el momento de 
golpeo. Si va a golpear una bola baja en el último metro de pista y coloca su pala
muy abajo, con seguridad que saldrá con un globo; y en cuanto a la costumbre,
tenemos que recordar en todo momento que jugadas realiza habitualmente ese
jugador.                                  
                                                                                                                             Fuente: http://www.padelalmaximo.com/

lunes, 15 de noviembre de 2010

JUGADA DE LA SEMANA: PPT Murcia 2010



http://www.youtube.com/watch?v=5Gi1us6kkfE&feature=player_embedded

Fuente: http://vimeo.com/16510992 editado F.F.C

TÉCNICA: El Globo

El globo es uno de los golpes que diferencian el pádel del tenis, ya que en el tenis es un golpe de último recurso o de sorpresa, y en el pádel es un golpe defensivo que sirve para preparar el contraataque, coger la posición en la red, quitarse presión del contrario si se nos complica el punto, ralentizar el partido, etc....

Es un golpe que debemos aprender a ejecutar correctamente ayudándonos con el recorrido del brazo y la flexión de las piernas para lograr altura y profundidad, entrándole a la pelota por debajo, incluso acucharando el golpe cambiando un poco la empuñadora si la pelota quedó muy baja. 

Debemos evitar los efectos, poco útiles además de difíciles de imprimir, solamente algunos jugadores experimentados lo hacen en determinadas ocasiones para lograr que la pelota rebote poco en la pared contraria y no se pueda atacar la vuelta de pared. 

Debemos evitar en lo posible la utilización de la muñeca que hace el golpe menos controlable y también debemos evitar suplir la flexión de las piernas por inclinar la espalda hacia adelante, que provoca molestias en la zona lumbar del jugador.


El globo no es como algunos creen una simple bola alta hacia el otro lado. Debe intentar sobrepasar a nuestros contrarios, rebotar poco si es posible, y si además hacemos un globo orientado, preferentemente hacia los rincones, todavía mejor (recordemos que en diagonal hay más distancia de pista que en paralelo).

Los jugadores que ejecutan bien el globo tienen mucho ganado, porque es difícil que les ataquen con mucha intención, y mantendrán la posición en la red durante más tiempo de partido que sus contrarios, lo que generalmente conduce a la victoria.

No hay que titubear a la hora de jugar muchos globos, y aunque nuestros contrarios jueguen muchos globos no debemos por eso ceder nosotros por no convertir el partido en un intercambio de globos, ya que es la base de una buena defensa.

Otra buena razón para utilizar el globo es que sirve ante cualquier jugador por muy bueno que sea, ya que si está bien ejecutado le obligará a ceder la red, mientras que por muy buenos que seamos en el juego raso, hoy en día hay muchos jugadores que volean bien y se mueven rápido en la red y nos van a complicar igual.

Por tanto acostumbrémonos a jugar buenos globos, más a menudo y practiquémoslo para aprender a utilizarlo ya desde el momento de la devolución del saque.







Fuente :http://www.elforodelpadel.com (por Antonio Ochoa) 

lunes, 20 de septiembre de 2010

TÉCNICA: Salida de pared de fondo

     Si hay algo que resume la esencia del pádel  éso es el juego de paredes, y es que el pádel permite seguir jugando la bola una vez ésta ha botado en nuestro campo y ha salido rebotada desde una de las paredes de nuestro campo, lo que hace que puntos que a priori parecían perdidos se puedan seguir jugando gracias a rebotes en las paredes. Es, por tanto, fundamental para el juego defensivo del pádel el dominio de los rebotes en las paredes, ya que ello nos facilitará la defensa y nos puede beneficiar en la dinámica del punto.

     Los golpes que realizamos con ayuda de las paredes son por lo general golpes defensivos (a diferencia de la bajada de pared, que es un golpe de contraataque apoyándonos en un rebote en la pared), por lo que lo primero que tenemos que saber es que la mejor posición en la pista para realizar estos golpes es la posición que hemos comentado en otros artículos cuando hablábamos de golpes de fondo: un paso por detrás de la línea de servicio y un poquito escorados hacia nuestro rincón.


Cuando dejar que la bola rebote en la pared:
    Como hemos comentado al principio, las paredes nos van a ayudar a defender mejor, por lo tanto, las bolas que vamos a dejar rebotar en la pared de fondo serán bolas que la pareja contraria está utilizando para atacarnos. Yo aconsejo a los jugadores seguir una norma muy sencilla:
    - Para velocidades de bola media, toda bola que bote en nuestro campo entre la red y nuestra línea de servicio, intentaré tocarla sin dejarla rebotar en la pared de fondo. Este tipo de bolas me dan tiempo suficiente para preparar los golpes y les complico a los contrarios la devolución puesto que les dejo menos tiempo de reacción. Además, evito que una bola se me pueda quedar cerca de la pared de fondo por un mal cálculo del rebote de dicha bola.
    - Para velocidades de bola media, toda bola que bote entre la línea de servicio de mi campo y la pared de fondo, será más cómodo dejarla rebotar en la pared de fondo y devolverla después del rebote.
    - Para velocidades de bola alta (sobre todo voleas y remates), lo más cómodo es dejar que la bola rebote en la pared de fondo, ya que me dará más tiempo a preparar el golpe y situarme cómodo para la devolución.
    - Para velocidades de bola baja, lo más cómodo es no dejar que la bola rebote en la pared puesto que se nos puede quedar muy cerca del muro y complicarnos la devolución.

    Salida de pared:
Armado  La preparación del golpe es la misma que para el golpe de derecha o revés de fondo. La única característica de la preparación de este golpe es lo que llamaremos "torear la bola". Ésto quiere decir que si me imagino la bola como un toro, con la preparación del golpe lo que hago es "torear" la bola, preparando el golpe antes de que llegue la bola y alejándole y escondiéndole la pala a la bola. Para golpear la bola yo siempre tendré que estar entre ésta y la pared, de ahí la importancia de que siempre mantengamos la posición de defensa un paso detrás de la línea de servicio, permitiéndonos llegar a la pared de fondo con un solo paso atrás.

 El golpe y la terminación:  La bola la golpearemos a la altura de nuestra cintura y un poco por delante de nosotros para poder dirigirla y controlarla bien. Lo único que deberemos hacer es tener paciencia, colocarnos bien detrás de la bola (pared-jugador-pelota) y dejar que ésta, después del rebote en la pared de fondo, alcance la altura de nuestra cintura para poder golpearla. Si la bola viene rápida o alta, normalmente deberemos dar unos pasos hacia adelante y perseguir la bola hasta que esta baje a la altura de la cintura. Al principio os aconsejo que hagáis ésto, que dejéis la bola correr y después corráis detrás de ella y dejar que llegue a la cintura para golpearla.

Vídeo demostrativo:


Fuente: www.padelencasa.com

lunes, 13 de septiembre de 2010

VIDEO: Final PPT Fuengirola 2010

Final del VII Internacional de Fuengirola, trofeo Reserva del Higuerón.
J.M. Díaz - F. Belasteguín Vs J. Mieres - P. Lima


http://vimeo.com/14905596

jueves, 9 de septiembre de 2010

El calentamiento en el padel

En esta ocasión vamos a dar a conocer la importancia del calentamiento previo al partido de padel. Como en casi todos los deportes el calentamiento lo podemos dividir en dos fases: 


1. Calentamiento general: Que a grandes rasgos es el que predispone física, psicológica y fisiológicamente al organismo para comenzar una actividad más intensa de lo normal y que como ejemplo nos valdría un pequeño trote de carrera de unos 5 a 8 minutos + ejercicios de desplazamientos de carrera variados + movilidad articular + ejercicios de tonificación + ligeros estiramientos. Y


2. Calentamiento específico: es el que realizamos dentro de la pista y en paralelo con el rival. Se suele comenzar con un peloteo en el fondo y donde la variación en nuestros golpes es fundamental (derechas, revés, salidas de pared, cortados, con slide, liftados...). También es un buen momento para familiarizarnos con el tipo de pelota que "nos ha tocado jugar" y analizar los puntos débiles del contrario.  Seguidamente uno de los dos subirá a la red para volear. El jugador que volea marcará la duración de su calentamiento e indicará al rival cuando desea cambiar al siguiente golpeo que normalmente serán bandejas, para acabar con remates. Un consejo a la hora de tirar globos para rematar es acercarse mucho a la red para que el contrario pueda rematar sin riesgo a golpearnos. Una vez acabados los remates el jugador bajará al fondo para que el contrario empiece su calentamiento.


Es importante, antes de empezar el partido, reunirte con tu pareja y comentar los puntos débiles y fuertes que hemos observado al rival en el calentamiento para buscar la táctica adecuada para el juego.